Personalmente, las dos herramientas que más utilizo y que más útiles me resultan son dos correspondientes a la SUITE de aplicaciones de google, Google Form y Google Drive.
Google Form es una herramienta que te permite generar cuestionarios y analizarlos desde la misma aplicación.
Te permite utilizar diferentes tipos de preguntas y adaptarlas a tus necesidades. Si bien es cierto de que no es la herramienta de encuestas más completa que existe, otras plataformas más grandes y con más opciones no sólo son de pago, sino que en su versión gratuita están muy limitadas.
La segunda herramienta que más utilizo es Google Drive.
Google Drive es un entorno virtual comúnmente denominado nube, en el que se aúnan diferentes plataformas y utilidades(todas gratuitas) de la compañía google. Entre ellas, nos encontramos el almacenamiento de todo tipo de archivos(vídeos, fotos, audio, texto, ppt...).
Además, Google Drive tiene dos herramientas que son especialmente útiles cuando eres un estudiante universitario.
La primera, te permite crear carpetas y archivos compartidos para que, aunque no puedas ver a tus compañeros en persona, puedas compartir los archivos sin necesidad de enviar varios correos electrónicos. Es todo tan fácil como crear una carpeta compartida, y todos vais añadiendo los documentos y archivos que queráis, y una vez subidos, el acceso es totalmente compartido.
Además, desde Google Drive se pueden editar presentaciones de diapositivas, archivos de hojas de cálculo, y documentos de texto, en tiempo real, en línea, y de manera compartida, de manera que puedes estar con todos tus compañeros editando el mismo documento a la vez, con el ahorro de tiempo que supone el no tener que componer un trabajo a partir de los 8 archivos de los diferentes integrantes del equipo. También te permite elaborar un texto en común, donde la gente puede añadir comentarios en tiempo real , con lo que todo el mundo puede opinar mientras se elabora el documento, agilizando todo el proceso.
En definitiva, os animo a que probéis las dos herramientas y me digáis si les encontráis la misma utilidad que yo.
¿Y tú, qué herramienta digital utilizas más?
Proyecto de Intervención Socioeducativa:
Para realizar este proyecto, he escogido el mismo tema que desarrollé en el trabajo de Políticas del Bienestar Social, que es el medioambiente.
El cambio climático, la deforestación, la contaminación, son procesos causados por la actividad humana que ponen en riesgo no sólo nuestro bienestar, sino nuestra propia supervivencia. El cambio que causamos al planeta está al punto de volverse irreversible, y supone una gran preocupación tanto para los ciudadanos como para los países de todo el mundo.
Nombre de la Actividad: Cambiemos nuestro planeta
Tipo: concienciación
Organización: En grupo se 4-6 integrantes
Edad: entre 14 y 16
Materiales: Un dispositivo electrónico con pantalla grande, como una tablet o un ordenador por grupo, y los dispositivos móviles de los que dispongan los participantes
Duración: 1 hora y 15 minutos por sesión.
Objetivos:
- Concienciar sobre el impacto medioambiental de nuestras acciones
- Sustituir comportamientos que contribuyen a la degradación del medioambiente por otros más respetuosos.
- Establecer un compromiso por la lucha contra el cambio climático
Desarrollo de la actividad: Tras dividir a los participantes en grupo, se les pedirá que realicen una lluvia de ideas en 15 minutos y elaboren Una Nube de palabras en WordArt con 5 o 6 Conceptos que estén relacionados con el medioambiente(contaminación, cambio climático, Capa de Ozono... etc.) Tras realizar la Nube de palabras, los alumnos dispondrán de otros 15 minutos para buscar las definiciones de esos 5 o 6 conceptos, para lo que podrán utilizar sus dispositivos móviles, hasta que encuentren la definición que más les guste.
Una vez hayan puesto en común las definiciones con el resto del equipo, deberán realizar un mapa conceptual en Mindomo, con todas las definiciones de los conceptos que han escogido, y plantear un mínimo de 3 actuaciones que ellos podrían realizar en su día a día relacionados con cada concepto, para provocar un cambio positivo en el medioambiente.
Por ejemplo: cambio climático: utilizar el transporte público o andar, en vez de pedir a mis padres que me lleven en coche.
En posteriores sesiones, sería positivo poner en común los esquemas de los diferentes grupos, y llegar a un objetivo común con los asistentes de poner en práctica las propuestas de cada grupo.